Hola, ¿Cómo han estado? Bienvenidos sean de nuevo a este espacio, el blog dedicado al debraye, las malas ideas y los proyectos más imprácticos que se le ocurren a su servidor.
Anteriormente en este blog ha hecho acto de presencia una laptop Dell Latitude D610 que he utilizado para tareas muy específicas como programar chips de memoria y flashear el firmware en algunos telefonos celulares viejos, cuyas herramientas no funcionan correctamente en sistemas operativos modernos, ya que esa computadora tiene como sistema Windows XP y Windows 7. Se trata de una computadora del año 2005 (al momento de esta entrada, hace 20 años) que tiene un procesador Intel Centrino de 1.7[GHz] de 32 bits (no soporta 64 bits), 2[GB] de memoria DDR2 (es lo máximo que soporta, si se colocan dos módulos de 2[GB] el sistema sólo utiliza 2[GB]).
Esa computadora me la regaló un excompañero del trabajo ya que el disco duro reportaba muchos errores en el SMART, lo cual provocaba que no se pudiera instalar en él Linux y que constantemente estuviera reportando alertas. El problema es que esta laptop utiliza unidades de almacenamiento PATA (o también llamado IDE) tanto para el disco duro como para la unidad lectora de discos ópticos.
En aquél momento (año 2015) resultaba muy impráctico comprar un nuevo disco duro PATA para sustituir el disco dañado, ya que al ser una interfaz completamente en desuso los discos duros nuevos eran excesivamente caros, aún los discos de baja capacidad como 20[GB] o 40[GB]. Por ese motivo sólo le dí uso esporádico a la computadora, pues no quise tomar el riesgo de estropear el disco duro y dejar completamente inservible la laptop. Sin embargo en mi mente siempre tuve la inquietud de resolver el inconveniente del disco duro. Pasaron unos años y mi amigo Dash Bandit me regaló un adaptador de PATA a SD, el cual permite utilizar tarjetas SD como disco duro. Realicé una prueba instalando Windows XP utilizando ese adaptador y si bien el sistema arrancaba, solía sufrir de congelamientos esporádicos y la velocidad de lectura y escritura eran francamente deprimentes, mucho más bajas que las del disco duro mecánico dañado que venía con la computadora. Después de investigar un poco averigüe que el problema de rendimiento lo provocaban dos factores, el primero es que las memorias SD no suelen tener una velocidad de lectura y escritura alta y la otra es que el adaptador funcionaba como un dispositivo ATA/ATAPI-4, es decir, una especificación relativamente lenta del estándar de conexión PATA.
En la época en la que estuve experimentando con los thinclients estuve investigando alternativas de almacenamiento con interfaz PATA y gracias a la información y pruebas de mucha gente en internet (en especial de PhilsComputerLab) aprendí que la mejor alternativa es utilizar una unidad de estado sólido, ya sea con interfaz PATA nativa o utilizar un SSD SATA con un adaptador SATA a PATA. Compré un adaptador destinado para adaptar unidades SATA a un conector PATA de 44 pines (utilizado generalmente en laptops) pero me topé con el problema que no hay espacio disponible dentro de la laptop para colocar el adaptador (debido a la forma del adaptador) y mucho menos espacio para colocar el adaptador y la unidad de almacenamiento.
Inclusive durante un tiempo utilice un caddy adaptador para colocar un disco duro SATA en la bahía de la lectora de discos ópticos, sin embargo ese disco duro falló de forma catastrófica a los pocos meses (de repente mostró muchas alertas de SMART, y al poco tiempo simplemente dejó de ser detectado por cualquier computadora).
Por mi mente estuvieron rondando muchas ideas, como desoldar el conector PATA de la tarjeta madre de la laptop, utilizar el espacio para tarjetas PCCard para colocar ahi la placa de circuito del adaptador SATA a PATA y conectar todo soldando cables a modo de spaghetti infernal. Otra opción que contemplé fue simplemente comprar un adaptador PATA a MSATA, el cual no presentaría problemas de espacio, pero representaría el gasto de conseguir el adaptador (el cual no es barato) y la unidad MSATA (la cual tampoco es barata por ser una interfaz obsoleta).
Mientras hacia el balance de esas opciones en mi mente, repentinamente recordé un detalle que habia pasado siempre por alto y es que esa laptop utiliza memoria SODDR2 y me surgió una duda, ¿Cómo es posible que la computadora sólo tenga conexiones PATA cuando es de una época en la que ya existian las unidades SATA? Ya que generalmente en computadoras de escritorio las tarjetas madre compatibles con memoria DDR2 suelen tener conexiones SATA. Procedí a buscar información en internet sobre el chipset de la laptop y en efecto, el chipset Intel 915GM soporta unidades SATA. Y de ahi me surgió otra pregunta ¿Será posible conectar directamente una unidad SATA al chipset y utilizar la funcionalidad SATA?
Con este nuevo conocimiento procedí a buscar y encontré documentos en algunos foros donde varios usuarios de laptops Thinkpad realizaban lo que denominaban "SATA mod". Resulta que en la época de la que data mi laptop, varios fabricantes colocaban en las tarjetas madre de las laptops convertidores SATA a PATA para que la laptop utilizara unidades PATA aunque el chipset tuviera interfaz SATA nativa. Esto lo hacían debido a que en esa época SATA era bastante reciente en el mercado, así que para mantener la compatibilidad y el flujo de stock, era una decisión coherente mantener las conexiones PATA vigentes.
Encontré la excelente guía de Michael Moffitt en la que realiza la conversión de interfaz PATA a SATA en una ThinkPad T43p. Procedi a estudiar la tarjeta madre de mi Latitude D610 y aunque es bastante diferente a la de la Thinkpad, encontré el chip Marvell 88SA8040 (el convertidor SATA a PATA) y encontré los puntos de conexión en la tarjeta madre dónde soldar alambres para intentar hacer la conversión.
![]() |
| El número indicado corresponde al pinout de un conector SATA hembra. |
Aunque la serigrafía de la tarjeta madre de la laptop es un poco confusa, los alambres para la conexión SATA se deben conectar en el punto "de salida" (en la imagen de arriba, el lado "izquierdo") del capacitor de señal marcado.
| Señal | Pin SATA | Capacitor |
|---|---|---|
| A+ | SATA 2 | C543 |
| A- | SATA 3 | C542 |
| B+ | SATA 6 | C545 |
| B- | SATA 5 | C546 |
| Decidí conectar la alimentación de 5[V] de un capacitor cercano y no del conector PATA, para evitar dañar la tarjeta madre. |
| Fijé el conector SATA con un par de tornillos y pegamento de cianoacrilato. |
| Al final decidí agregar todas las conexiones a GND, para tratar de evitar cualquier incompatibilidad. |
En este punto es importante resaltar que es imperativo tener alguna lupa o algún método de magnificación óptica para revisar las solduras que se realicen en la tarjeta madre, ya que al no ser puntos de prueba, el espacio disponible para soldar los alambres es muy pequeño y es posible que realicemos una soldadura deficiente o puentes entre componentes que nos será dificil ver a simple vista. Otra herramienta muy necesaria es la estación de soldadura de aire caliente para retirar el puerto PATA y el chip Marvell 88SA8040 de la tarjeta madre y poder colocar un puerto SATA. En mi caso uso una estación marca "Lefavor 8586" que compré en Aliexpress por 30 USDs y me ha funcionado bastante bien para el uso esporádico que le doy (la compré hace ya cinco años).
| Utilizo una lupa de este modelo para revisar las soldaduras. |
| Mi estación de soldadura es este modelo exacto. |
Procedí a realizar la adaptación, conecté un SSD SATA marca ADATA de 120GB y al arrancar la computadora indicaba "FIXED DISK ERROR". Entré a la configuración de la BIOS y en efecto, en el apartado de "Internal drive" aparecía la palabra "None". En ese momento sentí una fuerte derrota. Sabía que se trataba de una adaptación que podía fallar, ya que no estaba siguiendo la guía de alguien más y era posible que hubiera cometido algún error en determinar los puntos de conexión o que hubiera desoldado algún componente crucial con la estación de calor sin haberme dado cuenta.
Procedí a conectar un SSD Sandisk de 64[GB] para probar si la falla estaba en las conexiones, pero al arrancar la laptop detectó correctamente el SSD. Procedí a probar otro SSD ADATA, pero ahora de 240[GB] y también fue detectado sin problemas (aunque la BIOS indicaba que tenía una capacidad de 136[GB]). Volví a conectar el primer SSD y no fue detectado. En este punto considero que el primer SSD tiene alguna incompatibilidad con la interfaz SATA de la laptop, ya que esa unidad SSD funciona correctamente en mi computadora de escritorio.
Procedi a conectar el SSD Sandisk de 64[GB], reensamblar la laptop y tratar de instalar Windows XP. Aunque primero tuve que conectar el SSD a una computadora con un sistema operativo moderno (en mi caso Linux Mint) y utilizar el programa GParted para crear una tabla de particiones tipo MBR (MSDOS) y crear una partición nueva del tamaño total del SSD. Esto debido a que el instalador de Windows XP no detecta unidades con tablas de particiones GPT, ni tampoco puede alinear las particiones si se crean desde el propio instalador. Si las particiones de un SSD no están alineadas, las celdas se desgastarán de forma prematura y el rendimiento del SSD se verá notablemente reducido.
Otro detalle a considerar es que el BIOS de la computadora Latitude D610 va a tratar a las unidades conectadas siempre en "modo IDE", por lo que necesitaremos conectar el SSD a otra computadora si requerimos hacer TRIM.
La instalación de Windows XP transcurrió sin problemas, procedí a instalar los controladores y debo reconocer que la velocidad con la que funciona la laptop con el SSD es sorprendente, es una mejora muy sustancial.
| Prueba de funcionamiento del SSD con Windows XP. |
Estoy muy contento con el resultado de esta modificación, ya que a la fecha es posible conseguir SSD SATA a precios relativamente bajos, por lo que ya no tengo la preocupación de cómo conseguir repuestos de unidades de almacenamiento de formatos discontinuados a precios elevados o a expensas del "new old stock", "new pull" y cosas por el estilo que al final de cuentas, son como una lotería, te puede tocar un buen producto o uno deficiente y por lo general hacer efectiva la garantía en hardware viejo o usado es una misión imposible.
Les agradezco como siempre su amable atención y ¡Estamos en contact!




























