miércoles, 7 de mayo de 2025

Hardware legends, edición CNPS9700 LED.

Hola, ¿Cómo están? Bienvenidos sean de nuevo a este espacio de debrayes variados. La ausencia ha sido muy prolongada ya que en los últimos meses (en realidad años) mis intereses personales y mi rutina han cambiado mucho, por lo que no encontrado temas o proyectos para compartir.

Durante la pandemia, dediqué mucho tiempo a ver videos de reparaciones y restauraciones de computadoras y consolas retro. Me hice seguidor de varios canales de YouTube como 8-Bit Guy, Adrian's Digital Basement, Action Retro, Jan Beta, Zona Hardware, etc. Lo cual me motivaba a tratar de emularlos y también llevar a cabo proyectos con hardware retro. Quizás no tan retro como lo que esos canales suelen mostrar (ellos muestran principalmente cosas de los 80's y 90's), pero si cosas como computadoras Pentium 4 o Core2Duo.

Desde los años en que era estudiante acumulé muchos aparatos electrónicos, consolas de videojuegos, accesorios y componentes electrónicos variados con la finalidad de hacer restauraciones y proyectos. Sin embargo en esta etapa de mi vida no cuento con tiempo ni motivación para realizar esas faenas, además de que no cuento con mucho espacio disponible en casa para almacenar cosas por tiempo indeterminado. Es por ello que decidí regalar todo lo relacionado a consolas, accesorios de videojuegos y videojuegos en formato físico con los que contaba. Cosas como aparatos electrónicos o partes sueltas los separé y se los entregué al camión recolector de basura.

Contaba con algunas piezas de computadoras anticuadas o de bajo rendimiento, que aunque eran funcionales (encendían), a mi ya no me servían, ya que eran muy lentas para darles un uso cotidiano inclusive en tareas básicas como navegar en internet. En algún momento algunas de esas computadoras fueron candidatas a ser parte de los proyectos que muestro en esta página, como la reparación del UEFI de una tarjeta madre con procesador Celeron J3355 con la cual aprendí a reprogramar UEFI con el adaptador EZP2019+.

Otra tarjeta madre con procesador Celeron N3150 (llamada en este blog "la Celeron Pi") me sirvió para aprender a agregar soporte en el UEFI para unidades NVME, con la finalidad de poder arrancar sistemas operativos instalados en unidades NVME en tarjetas madres que no contaban con un conector M.2. El chip de memoria que almacenaba la UEFI en dicha tarjeta madre no era reconocido por el adaptador EZP2019+, por lo que compré un adaptador CH341A el cual me ha funcionado muy bien y el cual les recomiendo que compren si en algún momento requieren realizar lectura y programación de chips de memoria de las series 24XX o 25XX.

Aunque ya no cuento con esos aparatos y piezas, la experiencia y el conocimiento que adquirí al experimentar con ellos fue muy valioso. También comprendí una constante universal que prefería ignorar, que todo en la vida se descompone, sobre todo cuando nos referimos a aparatos electrónicos. Si no deseamos lidiar con una rutina de reparación constante, lo mejor es limitar la cantidad de cosas que tenemos.

Cuando tenía la colección de consolas de videojuegos viejas constantemente tenía que comprar piezas y refacciones, además de dedicarles varias horas de reparación y restauración. Era un hobby que me representaba un gasto constante de dinero y de tiempo. Sin embargo mantener ese hobby dejó de ser gratificante. Sigo disfrutando de experimentar con piezas de computadoras, restaurar objetos y hacer reparaciones, pero ya sólo me enfoco en cosas que utilizo y procuro ya no coleccionar (o mejor dicho acumular) cosas viejas a las cuales no les daré un uso frecuente.

Actualmente mi placer culpable son las computadoras conocidas en internet como X99. Se trata de una plataforma bastante curiosa, ya que permite reutilizar procesadores Intel Xeon (orientados para servidores o estaciones de trabajo) de la familia Haswell-EP y Broadwell-EP en ensamblajes de computadoras domésticas. Para ello es posible comprar en varios sitios de internet (principalmente AliExpress) tarjetas madre en formatos M-ATX y ATX que soportan esos procesadores (socket 2011-3), memoria RAM (ya sea de servidor con ECC o para computadora de escritorio normal) y un procesador Xeon en paquete para obtener un ensamble completo a un precio muy competitivo.

Una característica de esos procesadores Xeon es que suelen contar con una gran cantidad de núcleos, por lo que a pesar de tener casi una década en el mercado aún son bastante capaces para llevar a cabo actividades de cómputo doméstico, jugar, o incluso montar un servidor casero. Un punto en contra es que suelen tener consumos elevados de energía, por lo que no son una opción para todo tipo de usuarios. Y su peor desventaja es que no son soportados de forma oficial por Windows 11, lo cual hace que sea una plataforma sin futuro para la mayoría de los usuarios y aplicaciones. Si bien, es posible forzar la instalación de Windows 11 en esos equipos, el hecho de que no cuenten con soporte oficial pone un velo de desconfianza sobre esa plataforma por parte de la mayoría de los usuarios.

Otro punto de discusión en internet respecto a esa plataforma recae en la realidad de que los procesadores, memorias y chipset de las tarjetas madre suelen ser usados y reutilizados. Además de que en caso de falla la garantía es virtualmente nula, por lo que tienen el estigma de ser una plataforma "poco confiable". Sin embargo el bajo costo, el alto desempeño y la alta disponibilidad de piezas hacen que sea una plataforma muy atractiva para usuarios que gusten de experimentar y aprender. Hay fuentes muy buenas de información sobre esta plataforma en sitios como placaschinas.com y el canal de YouTube de Miyconst en caso de que tengan interés en esta plataforma.
 
Uno de los pocos hallazgos que puedo contribuir respecto a la plataforma X99 de acuerdo a las pruebas que he realizado con mi propio hardware es que no importa si utilizas un Xeon de bajo TDP (55W como el E5-2630L V3) o uno de alto TDP (140W como el E5-1620 V3), si el resto de la plataforma se mantiene igual (RAM, tarjeta de video, almacenamiento) las diferencias en consumo energético son chicas, es decir, no escalan de acuerdo al TDP. Por poner un ejemplo, en una computadora con una sola unidad SSD SATA de 240GB, una tarjeta de video GTX1050 Ti y 16 GB de RAM, con el Xeon E5-2630L V3 (55W TDP) obtuve consumos eléctricos (medidos con un medidor de consumo eléctrico en el gabinete del CPU) en reposo de 38W y en plena carga (juegos) de 105W. Con la misma configuración pero con el Xeon E5-1620 V3 (140W TDP) el consumo en reposo fue de 36W y en plena carga de 125W. Intenté desactivar núcleos, desactivar hyperthreading y bajar la frecuencia de los procesadores para reducir el consumo eléctrico, pero el consumo no se reducía de forma sustancial (apenas un par de Watts), pero el rendimiento si caía de forma estrepitosa (a la mitad o menos de rendimiento). Otro hallazgo es que pese a la diferencia en frecuencia base de operación y la cantidad de núcleos entre ambos Xeones, el rendimiento "aparente" es similar. He visto varios videos de benchmarks de juegos donde la cantidad de cuadros por segundo obtenidas con cada Xeon varía, pero a lo que me refiero es que en el uso cotidiano no se percibe siquiera diferencia de rendimiento. Incluso en juegos, si un juego funciona mal al punto de ser injugable en un modelo de Xeon, cambiar ese Xeon por otro de mayor frecuencia o con más núcleos posiblemente no hará mucha diferencia. En ese caso es recomendable buscar una tarjeta de video de mayor desempeño.

Un punto a considerar al ensamblar una computadora (sobre todo de plataforma X99) es la refrigeración del procesador, ya que por lo general los kits X99 no incluyen disipador ni ventiladores. La mayoría de las tarjetas madres chinas incluyen un adaptador para poder acoplar un disipador compatible con socket AM2, AM3, AM4 y AM5 sobre el procesador, lo cual es muy conveniente ya que es posible utilizar un disipador viejo que hayamos utilizado para refrigerar algún AMD Phenom o AMD FX (de arquitectura Bulldozer o Excavator). En mi caso me da la oportunidad de utilizar un disipador Zalman CNPS9700 diseñado para sockets ya muy viejos (Intel 775, AMD AM2/754/939/940) que aún es apto para refrigerar procesadores de alto TDP.
La estrella de esta sesión de debraye

El modelo de mi disipador cuenta con un ventilador de 100 mm de diámetro (aspas blancas con LEDs azules), conector de tres pines (12V, GND y tacómetro) e incluye un accesorio para reducir de forma manual las revoluciones de giro del ventilador con una perilla. Existió un modelo más avanzado con ventilador de 4 pines (control de revoluciones por PWM) y recubrimiento plateado que contaba con logos de la marca nVidia. Es importante recalcar que el diámetro real de las aspas del ventilador de este disipador es de 100 mm, ya que he visto muchas fuentes en internet que indican un diámetro de 110 mm (el diámetro estándar de aspas de ventiladores de 120 mm).

Un inconveniente que tiene mi disipador es que al ser tan viejo, el ventilador no es compatible con el control de revoluciones por PWM presente en las tarjetas madre modernas, por lo que siempre funciona a las máximas revoluciones posibles si lo conectamos de forma directa a los conectores de la placa madre. Y si bien es posible regular las revoluciones con un accesorio incluido llamado Fan Mate 2 de forma manual con el giro de una perilla, es una labor engorrosa ya que implica tener que monitorear de forma constante la temperatura del procesador y ajustar la perilla acorde a la temperatura que necesitemos mantener. 

El Fan Mate 2 en todo su esplendor


Vista superior del interior del Fan Mate 2


Vista inferior del Fan Mate 2

El accesorio que incluye este disipador para regular las revoluciones de giro del ventilador es una fuente de voltaje variable basado en el popular regulador 7805. A continuación muestro imágenes del accesorio y su diagrama en caso que requieran crear una versión casera del mismo. El voltaje de salida de este accesorio varía de 5[V] a 10.1[V] cuando es alimentado por una fuente de 12[V]. La resistencia R1 la medí fuera de circuito para corroborar su valor, ya que el código de colores indicaba un valor que me resultaba poco familiar (Violeta - Café - Negro - Negro - Café = 710 [Ω] +/- 1%). El regulador utilizado es el KA7805.

Diagrama electrónico Fan Mate 2.

Una solución a este inconveniente es cambiar el ventilador por uno más moderno que pueda ser controlado por PWM. El problema con mi disipador es que utiliza ventiladores con aspas de 100 mm de diámetro, que no corresponden a la medida de aspas de los ventiladores más comunes de 120 mm (aspas de 110 mm de diámetro). Ante este inconveniente probé varias alternativas, las cuales muestro a continuación.
Aspas originales Zalman de 100 mm de diámetro

Aspas comunes de 110 mm de diámetro (ventilador de 120 mm)

El primer experimento fue recortar las aspas de un ventilador de Xbox One a 100 mm de diámetro con ayuda de un Dremel, lijar las aspas para que quedaran con una forma uniforme y colocar el ventilador en lugar el ventilador original del disipador. No guardé fotos de este intento, pero la idea la ví en un foro antiguo de hardware. El problema con este intento es que pese al cuidado que puse al recortar las aspas del ventilador, el peso del mismo no quedó perfectamente balanceado, lo que provocaba que al girar hiciera un ruido muy fuerte y molesto similar al de un motor de motocicleta.



Otro intento fue tratar de utilizar los ventiladores de otro tipo de disipador. Por desgracia las aspas de esos ventiladores eran de 105 mm de diámetro, por lo que no era posible colocarlos en el lugar del ventilador original. La idea menos destructiva que se me ocurrió fue sujetar con alambres los ventiladores al disipador. Fue una solución funcional, pero poco elegante.


Un tercer intento consistió en utilizar el motor de un ventilador con PWM marca Delta de 120 mm y colocar en ese motor las aspas del ventilador Zalman original de 100 mm. Este intento funcionó muy bien, sin embargo no conservó la iluminación LED del ventilador original. Además el motor que utilicé era muy viejo, por lo que los rodamientos hacían ruido al girar a altas revoluciones.

Ventilador marca Delta desmontado.

Comparativa de tamaño entre el disipador y el marco del ventilador.

Prueba de funcionamiento de las aspas Zalman en el motor Delta.

Se puede apreciar que las aspas Zalman son muy chicas en comparación con el tamaño del marco.

Aspas Zalman con motor Delta montados en el disipador.

Hasta este punto, ya había logrado resolver el inconveniente de controlar las revoluciones del ventilador de forma automática. Sin embargo un día, mientras navegaba por los paquetes de ofertas de AliExpress encontré un ventilador que al parecer tenía las aspas del tamaño ideal para mi disipador. En la publicación no se mencionaba el diámetro de las aspas, sólo se anunciaba que el ventilador era de 120 mm, contaba con iluminación LED ARGB tanto en las aspas como en el marco del ventilador (por lo que era mucho más grueso que el marco de un ventilador convencional) y con la posibilidad de conectar varios ventiladores del mismo modelo en cadena para sincronizar tanto la frecuencia de giro como los efectos de iluminación ARGB. Procedí a ajustar la escala de una de las fotografías de la publicación del ventilador para que midiera exactamente 120 mm en mi monitor, medí el diámetro de las aspas y encontré que medían los elusivos 100 mm que habían sido virtualmente imposibles de encontrar durante tantos años. Procedí a comprar el ventilador, a esperar pacientemente un mes y finalmente recibirlo en casa.
Ventilador marca Aigo Z12

Se puede apreciar que las aspas Zalman y Aigo son del mismo tamaño (100 mm)

Lo primero que hice fue medir el diámetro de las aspas y comprobé que en efecto, median 100 mm de diámetro. Además tanto la conexión del ventilador como del ARGB eran estándar (hay modelos que usan un controlador propietario con conectores no estándar), lo que me facilitó mucho la tarea de adaptar el ventilador a mi disipador, pues sólo fue cuestión de cortar los soportes que sujetaban el motor del ventilador (con todo y aspas) al marco del ventilador, colocarlo en el disipador y comenzar a utilizarlo. Para la iluminación RGB compré un controlador básico ARGB y funcionó a la perfección.

Alineación del motor del ventilador en el soporte del disipador.

Corte del motor con todo y aspas.

Motor y aspas listos para montar en el disipador.

Aspas montadas en el disipador.

Ajuste perfecto.

Quedé muy satisfecho con esta adaptación. Si bien, se pueden conseguir disipadores con buen rendimiento en AliExpress a muy bajo precio, me resulta mucho más satisfactorio poder utilizar el disipador que ya tenía, con una adaptación hecha por mi mismo para que funcione acorde al hardware moderno (PWM y ARGB). Y espero que pueda seguir dando años de servicio, ya que afortunadamente en AliExpress es posible comprar adaptadores a muy bajo precio que permiten acoplar este disipador a una gran variedad de tarjetas madre.

Esto es todo por esta entrega, espero que se la pasen muy bien y como siempre ¡Estamos en contact!

sábado, 2 de octubre de 2021

¡Feliz 2021! El retorno del debraye pandémico (Edición "Rompemuros").

Hola, ¿Cómo han estado?

Espero que estén con bien, con buena salud y con muchas ganas de aburrirse una vez más con una ronda de debrayes. Este año ha sido una verdadera montaña rusa para su servidor en la que ha pasado de casi todo en cuestiones personales, familiares y de trabajo. Afortunadamente en cuestiones de salud todo ha marchado muy bien gracias a la estricta cuarentena a la que me he sometido.

La última entrada en este recinto de la procrastinación y las malas ideas data de hace más de un año, lo cual me apena porque en realidad fue una entrada muy floja que pretendía fuera la introducción a una serie de entradas en las que iba a compartir mis aventuras con la TwinPOS G7 pero nunca me dí el tiempo de documentar nada... Ha pasado un año y ahora ya ni siquiera uso más la TwinPOS (está acá en mi recámara/taller/oficina/laboratorio, pero le ha donado sus unidades de almacenamiento a la computadora que uso actualmente). Voy a tratar de repasar lo que ha ido aconteciendo en este año y les compartiré aquello que considere relevante o que pueda serles de alguna utilidad.

Comenzaremos con un tema que en esta pandemia tomó a muchas personas por sorpresa y fue la necesidad de incrementar la robustez de sus redes domésticas.

Personalmente antes de la pandemia no prestaba demasiada atención a la red doméstica con la que me conectaba al internet. Me limitaba a cambiar el SSID del router que el proveedor de servicio me brindaba, cambiar las contraseñas de administrador y conexión, colocarlo en un lugar donde brindara una cobertura de red decente para la mayoría de la casa y listo. Sin embargo al cambiar mi trabajo a formato remoto me resultó necesario asegurar que mi conexión a internet fuera estable y con suficiente velocidad para trabajar de forma efectiva.

Esta parte del debraye me remonta justamente a hace un año, cuando estaba buscando alternativas para dotar de conexión de internet a la TwinPOS. Aclaro que mi recámara/taller/laboratorio/oficina no se encuentra muy cerca del router que el proveedor de internet instaló en casa, por lo que hacer un tendido de cable UTP no es conveniente. En un principio pensé aplicar la filosofía "menos es más", así que decidí probar suerte con un adaptador WiFi USB muy básico marca "Ele-Gate" (aunque he visto el mismo tipo de módulo en múltiples marcas).

El primer invitado a este retorno a los debrayes.

Internamente se trata de un adaptador marca Mediatek (célebre por sus SoC de bajo costo para celulares y tabletas de marca genérica) que debido a su diminuta antena me presentaba desconexiones aleatorias con mucha regularidad.

Detalle del interior del adaptador (reverso).

Detalle del interior del adaptador (frente).

Traté de mitigar esas desconexiones colocando una antena de un cuarto de lambda (en términos menos técnicos un cable soldado a la antena que tiene el módulo en el PCB) y las desconexiones disminuyeron notablemente. Sin embargo un breve movimiento o jalón a la antena/cable provocaba que se desprendiera del PCB, por lo que decidí renunciar a esa opción, revertir el adaptador a su forma original y probar una alternativa más robusta.

Nuestro segundo invitado es un verdadero caballo de batalla.

Entre mis triques cuento con un adaptador WiFi USB Tp-Link WN722N. Este es un modelo muy viejo que en su interior usa un chip marca Realtek. Suele funcionar bastante bien y gracias a la antena tiene muy buena recepción. Estuve utilizando este adaptador unos cuantos días pero empece a notar que si se le somete a uso intenso (descargar varios GBs de información en poco tiempo) se calienta y el adaptador comienza a trotar (funcionar a baja velocidad) o pierde la conectividad.

Hace tiempo tuve un adaptador WiFi USB más robusto también marca Tp-Link modelo WN8200ND que podría mitigar los problemas con los que me estaba topando con las alternativas que había estado probando (del cual sólo les puedo mostrar una foto stock para fines ilustrativos, pues se lo regalé a mi hermano hace mucho tiempo). Ese adaptador cuenta con dos antenas desmontables (por lo que tiene buena cobertura) y está montado en una carcasa que le permite disipar muy bien el calor.

Este es un invitado "virtual", ya no cuento con este adaptador.

Sin embargo el precio actual tiene ese adaptador lo hace poco atractivo (poco más de 20USDs, casi la mitad del precio del TwinPOS). Llegado a este punto, entre mis opciones estaba contemplando perforar la carcasa del adaptador WN722N para permitirle trabajar con más frescura y colocar cerca de la parte trasera del TwinPOS un mini ventilador cuando en el blog de Guru encontré la que podría ser una solución muy atractiva a mi dilema. En una de las entradas cuenta su aventura tratando de reparar el firmware de un access point marca D-Link DAP-1155 y menciona que lo utilizaba para brindar conexión inalámbrica a dispositivos que cuentan con tarjeta de red alámbrica.

Eso despertó mi curiosidad y encontré que algunos access point del mercado se pueden configurar en diferentes modos, entre los cuales los más comunes son:

  • Access Point: El dispositivo recibe conexión a una red (red 1) por medio de un cable y emite una red inalámbrica (red 2) que le permite a otros dispositivos que se conectan a la red 2 acceder a la red 1.
  • Repetidor: Muy similar al modo Access Point, solo que la conexión a la red 1 se hace de forma inalámbrica y la red 2 puede compartir el SSID de la red 1.
  • Puente: Es un modo contrario al modo Access Point, el dispositivo recibe conexión a una red (red 1) por medio de una conexión inalámbrica y le permite crear una red alámbrica (red 2) para conectar otros dispositivos a la red 1. Si sólo se conecta un dispositivo a la red 2 funciona prácticamente como un adaptador WiFi Ethernet.

Mi esperanza era que un viejo router marca Linksys WRT55AG que se compró hace muchos años me brindara la opción de poderlo configurar en modo puente, sin embargo la suerte no estuvo de mi lado.

Nuestro cuarto invitado es un campeón de mil batallas, de la época del Xbox 360.

Pero no toda la esperanza estaba perdida. Existen un par de proyectos que desarrollan firmware personalizado para diferentes modelos de routers que les permiten ampliar sus capacidades y funcionalidad, se llaman OpenWRT y DD-WRT. Ambos proyectos tienen en su nombre las siglas WRT que aparecían en el modelo mi router, por lo que decidí revisar la lista de compatibilidad de ambos proyectos con la esperanza de encontrar WRT55AG ver.2 entre los dispositivos soportados... Sólo para llevarme la decepción de que mi router no contaba con la capacidad de almacenamiento ni de RAM necesarios para que funcionara alguno de esos firmwares.

En ese momento caí en la cuenta de algo que se me había pasado de largo todo este tiempo, las conexiones de red alámbricas e inalámbricas requieren de poder de procesamiento, no funcionan como los multicontactos eléctricos. Por lo que un dispositivo de red con más poder de procesamiento afectará de forma positiva la transferencia de datos y por el contrario, un dispositivo con poco poder la afectará de forma negativa.

Decidí buscar en el mercado un access point que tuviera un buen rendimiento, que pudiera configurarse en modo puente y que no estuviera excesivamente caro. Después de mucho buscar encontré en el mercado usado un buen candidato, un access point marca D-Link modelo DAP-1360 a un precio de 7 USD.

El quinto invitado es el héroe de esta historia.

Configurar este access point en modo puente es muy simple, primero hay que restablecerlo a sus valores de fabrica (presionando el botón "reset" que tiene en su parte trasera), conectar una computadora con un cable de red ethernet al access point e ingresar a la dirección http://dlinkap (los datos de ingreso vienen en la etiqueta inferior del access point). En caso de duda es conveniente leer el manual, que se encuentra en la página del fabricante o en mi respaldo personal.

Este access point se configura facilmente, ya que soporta DHCP tanto para conectarse a la red inámbrica como para el dispositivo que se conecta a la red alámbrica, así que sólo necesita que introduzcamos el SSID y la contraseña de la red a la cual deseamos que el puente se conecte para que el dispositivo conectado por cable pueda acceder a los recursos de la red inalambrica.

Algunos otros access points no soportan DHCP en la red alámbrica, en la red inalámbrica o en ambos, por lo que la configuración puede ser un verdadero desafío, sobretodo si el manual de usuario no aborda el tema. Mencionaré el caso específico del access point marca Zonet ZEW3003.

Y todo héroe necesita un villano, en este caso nuestro sexto invitado.

Este access point lo compré por menos de 2 USD, pero el vendedor amablemente me incluyó uno extra, por lo que en realidad costó menos 1 USD (como diría Bixby Snyder de Robocop "I'd buy that for a dollar!"). El manual de este access point se puede encontrar en varias páginas de internet o en mi respaldo personal pero no he hallado una página del fabricante, por lo es posible que sea un access point genérico remarcado (o "rebranded").

El truco (truco, porque es algo no documentado en el manual del access point) es que para que funcione el modo puente (en el manual lo llaman "Client mode") es necesario establecer manualmente la IP del access point dentro del segmento de red de la red inalambrica a la que deseamos que se conecte. Por ejemplo, supongamos que el router de nuestro proveedor de internet tiene la IP 192.168.0.1, deberemos primero establecer la IP del access point dentro de ese segmento (por ejemplo 192.168.0.200), aplicar los cambios y reiniciar el access point.

En ese momento perderemos la conexión desde la computadora conectada por cable para realizar la configuración con el access point, por lo que deberemos establecer la IP de la computadora que estamos utilizando dentro del segmento al que cambiamos al access point (por ejemplo 192.168.0.201). Esto debido a que en modo puente el DHCP del access point deja de funcionar de la forma esperada y tenemos que recurrir a establecer direcciones IP fijas.

Y bueno, este es un inconveniente menor, lo que convierte a este access point en un verdadero villano es su abismal rendimiento. La velocidad de descarga de cualquier archivo de internet está limitada a un máximo de 2 MB/s. Esto debido a su poca potencia, ya que al soportar conexiones inalámbricas 802.11 b/g debería tener una velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s o 6.75 MB/s.

En caso de que usted, amable lector, se encuentre buscando dispositivos para conectar a su red inalámbrica le recomiendo que se decante por aquellos que soporten estándar 802.11 ac/n. Y también preste atención a las características del hardware de los dispositivos. Puede costar trabajo encontrar esa información en las páginas de los fabricantes o en "publirreseñas", pero hay sitios en los cuales hay personas que revisan el interior de los dispositivos y comparten sus hallazgos.

Desde que utilizo el DAP-1360 como "adaptador WiFi Ethernet rompemuros" he tenido muy pocos problemas de conexión, le coloqué unas antenas más grandes para tener una mejor recepción. Además he percibido que la carga en el procesador al navegar por internet es mucho menor que al utilizar un adaptador WiFi USB. Otro beneficio es que con mis configuraciones anteriores de conexión (USB WiFi o adaptador PCI/PCIe WiFi) mi velocidad máxima de descarga era de 5.8 MB/s, mientras que con el DAP-1360 es de 7.0 MB/s (sin cambiar plan de internet).

Como anécdota y para ejemplificar cómo en ocasiones el sentido común nos puede confundir. Hace unos meses uno de mis amigos comenzó a presentar problemas de conexión inalámbrica lenta en su computadora ubicada en una parte de su hogar. Vive en una casa muy grande, donde el router del proveedor de internet está colocado muy lejos del punto donde requería conexión. Para mitigar el problema hizo una extensión alámbrica del router a un access point más cercano al punto de interés, pero aún así presentaba lentitud (pues el access point aun así  quedaba muy lejos y no le brindaba muy buena cobertura). Le sugerí conectar su computadora a un access point en modo puente en una configuración similar a la que utilizo y posicionar ese puente en un lugar con buena cobertura (ya que en mis pruebas era una configuración satisfactoria), sin embargo me dijo que no debido a que se haría lenta su conexión.

Comparto esta experiencia, ya que existe el mito que si una señal de red es procesada por más nodos irremediablemente se degradará. Aunque el sentido común nos indicaría que es un razonamiento correcto, debemos considerar que al navegar por internet la información pasa por innumerables nodos antes de arribar a su destino (no existe una conexión directa hacia un ficticio "nodo central" de internet). Se experimentará una degradación notoria sólo cuando los dispositivos que procesen los datos tengan poca potencia (CPU poco potente, poca RAM, firmware poco optimizado, poca potencia de transmisión, etc). Por eso es importante tomarse el tiempo de investigar las características de cualquier elemento que conectemos a la red, pues de ello dependerá que se comporte como un héroe o como un verdadero villano.

Aquí terminamos esta dosis de debraye, espero poder saludarles con mayor regularidad y que les vaya muy bien.

¡Estamos en contact!

jueves, 3 de septiembre de 2020

NEC TwinPOS G7 (de Point of Sale, no de Piece of Sh*t X_x)

Hola que tal, ¿Cómo están?

Espero que se encuentren bien, sobreviviendo a la pandemia y a la nueva normalidad. Por mi parte las cosas han ido avanzando a un ritmo reducido, lo cual es natural dada la situación mundial por la que estamos pasando. 

Recientemente anunciamos que un Thinclient que compré hace algunos años dejó de funcionar de forma repentina y sin darme oportunidad de darle uso. Justamente se descompuso en un mal momento, en el cual requería contar con una computadora de bajo consumo.

La computadora que apodamos como Celeron Pi pasó a manos de mi madre, asi que me di la tarea de buscar ofertas de computadoras de bajo consumo y de tamaño reducido.

Mi primera intención era conseguir una Gigabyte Brix o una ECS Liva, ya que son computadoras de muy bajo consumo y muy pequeñas. Sin embargo los precios a los que se están vendiendo en la actualidad no las hacen atractivas, además de que los modelos más populares tienen rendimientos abismales y pocas opciones para incrementar su almacenamiento.

Ampliando un poco más los parámetros de búsqueda encontré una computadora que me pareció tan extraña, que decidí comprarla por impulso. Se trata de la computadora de una unidad de punto de venta NEC Twinpos G7. Esta computadora tiene un factor de forma singular, ya que no es de los estándares ATX o BTX. La unidad que compré viene equipada con un procesador Intel Core i3 330E de primera generación (dos núcleos, cuatro hilos de ejecución) y una memoria RAM DDR3 de 4GB. Por fortuna tenía entre mis piezas otra memoria de 4GB, por lo que completarle los 8GB mínimos necesarios para trabajar con comodidad no requirió de mayor inversión.

Pese a que esta computadora no traía unidad de almacenamiento, el vendedor indicó que contaba con dos bahías para unidades tanto de 2.5" como de 3.5". Eso es una gran ventaja, ya que por ejemplo los Thinclient o las Brix sólo permiten la instalación de una sola unidad de 2.5", lo cual nos orilla a colocar un SSD de gran capacidad (con su respectivo costo) para poder utilizar la computadora de forma cómoda o recurrir a un lento HDD (la mayoría de los de 2.5" usan la lenta tecnología SMR) y batallar con su lentitud de forma cotidiana. En el caso del Twinpos, venia en una las bahías un caddy para colocar una unidad de 2.5" y un solo cable combinado SATA/alimentación.

Bahías del TwinPOS

Debido a la construcción del chasis de esta computadora no es posible colocar y fijar un HDD con tornillos, a menos que nos pongamos a realizar perforaciones, así que para aprovechar las bahías es necesario colocar las unidades en caddys que nos permitan fijarlas y retirarlas cuando sea necesario.

Caddys

Mi intención con esa computadora era utilizar una unidad SSD para la instalación de los sistemas operativos y aplicaciones, en conjunto con un HDD de 3.5" para tener un buen compromiso entre velocidad y capacidad de almacenamiento.

El primer punto a resolver es el fijar la unidad de 3.5" en una de las bahías de la computadora, para lo cual me serví de unos rieles que venian de regalo en una ocasión de compré unas unidades SSD de 64GB de segunda mano. Esos rieles no eran de la medida exacta que necesitaba, pero un poco de trabajo con unas pinzas de corte y una navaja me permitió adaptarlas de forma satisfactoria.

Caddy y rieles adaptados

El otro punto a resolver era la alimentación para la segunda unidad de almacenamiento, ya que la fuente de alimentación no brinda conectores SATA. La alimentación a las unidades se toma desde unos conectores en la tarjeta madre, de forma similar a como ocurre en las consolas XB360 y XBone. El conector de alimentación tiene una forma peculiar, pero es bastante similar a la de los conectores de alimentación que usan los FDD (Floppy). Así que me puse a adaptar un conector de alimentación de floppy con la ayuda de una navaja, un cautín y unas pinzas hasta que obtuve la forma requerida. En el otro extremo de los cables coloqué un conector SATA, basándome en el código de colores del cable que venía con la computadora.

Izquierda: Cable de alimentación casero.

Afortunadamente estas labores de bricolaje fueron satisfactorias y pude colocar ambas unidades de forma fiable en el equipo. Me dispuse a instalar Windows 7, así que arranqué la computadora con un USB de instalación, esperé un momento para que comenzara la instalación, luego esperé más y más, esperé cerca de tres horas y la computadora se quedó en la pantalla que decía "Iniciando la aplicación de instalación". Otra desagradable sorpresa que me llevé es que los ventiladores del equipo hacían un ruido bastante fuerte y molesto en todo momento, además de que el gabinete completo se sentía muy caliente al tacto.

Revisando la arquitectura del gabinete se puede notar que no tiene tomas de aire frío ni salidas de aire caliente, por lo que la unidad conserva todo el calor que generan el procesador y las unidades de almacenamiento. Para resolver ese inconveniente realicé unas perforaciones en la tapa, para crear una ruta de entrada al aire frío y una de salida al aire caliente. En un principio estaba escéptico a esta solución, sin embargo los resultados superaron mis expectativas.

Perforaciones en el gabinete.

Antes de reintentar la instalación del sistema operativo decidí darle mantenimiento a los ventiladores y cambiar la pasta térmica al CPU. En este punto me llevé otro par de sorpresas, la primera es que los ventiladores que tiene esta computadora son hidroneumáticos, por lo que desmontarlos para darles servicio no es una faena que pueda realizar con las herramientas que tengo, así que me tuve que limitar a limpiarlos. La otra fue encontrarme con que alguien en algún momento trató de darle servicio al equipo y dejó el CPU sin pasta térmica, con varios rayones y con las esquinas del die de silicio estrelladas. Debo aclarar que el procesador se encuentra soldado a la tarjeta madre. Viendo esto, es posible que la incapacidad de instalar el sistema operativo se debiera a un daño en el CPU. Para contrarrestar el ruido excesivo que producen los ventiladores es posible ajustarles el ciclo de trabajo y la temperatura objetivo en el apartado SMART FAN de la BIOS (entramos a ella presionando F1 durante el arranque y después seleccionar la opción ENTER BIOS SETUP).

Una vez realizado el mantenimiento y limpieza me dispuse a realizar la instalación de Windows 7, pero en esta ocasión coloqué el SSD en otra computadora, inicié la instalación, al momento del primer reinicio apagué la computadora y devolví el SSD al Twinpos para proseguir la instalación sin inconvenientes.

Tarjeta madre TwinPOS.

En este punto las cosas ya iban caminando con más soltura, aunque quedaban dos grandes pendientes. El primero es conectar la computadora a internet de forma inalámbrica, para lo cual tuve que utilizar un adaptador externo USB Wifi, ya que la tarjeta madre del Twinpos no cuenta con ranuras PCI, miniPCIe o PCIe. El otro pendiente lo representaban los drivers de audio, video y red cableada (por si en el futuro existe la opción de usarla). Después de mucho buscar en internet di con los drivers necesarios, ya que no se encuentran en la página del producto de NEC, ni tampoco están disponibles para su descarga en el sitio de Intel por ser ya una arquitectura legacy. Los drivers que encontré se encuentran acá.

Ahora si, con todos los pendientes resueltos procedí a instalar Linux Mint y a probar el rendimiento en algunos juegos y emuladores, llevándome algunas sorpresas con los resultados.

La primera muy desagradable sorpresa fue que las versiones modernas de GZdoom no funcionan, las legacy pueden arrancar pero se traban ya sea al salir o al iniciar un nuevo nivel. Otra desagradable sorpresa fue que Guilty Gear XX se estrella al tratar de cargar la pantalla de selección de peleador. Por otra parte usando el emulador MAME no es posible jugar el juego Fighting Layer a 60 cuadros por segundo, se queda rondando los 40 cuadros por segundo. Una vez superadas las malas noticias, es posible jugar juegos de SEGA Naomi a 60 cuadros por segundo usando el emulador NullDC, juegos como QOH99, QOH2001 y Melty Blood Actress Again Current Code funcionan perfectamente. Los juegos de placas ZN1 y ZN2 funcionan perfectamente con el emulador Zinc.

Así que en varios aspectos es como un Thinclient, pero con espacio para alojar unidades de almacenamiento, una ventilación activa bastante robusta y además ofrece decodificación por hardware de códec h.264 MAINLINE, por lo que tiene buena flexibilidad.

Sin embargo no recomendaría este tipo de computadoras para HTPC, ya que Youtube y sitios de streaming hacen que el procesador trabaje casi al limite de su capacidad, por lo que la temperatura del equipo sube mucho y los ventiladores comienzan a hacer mucho ruido.

En la parte trasera hay varios puertos USB, algunos marcados con la leyenda 24V y 12V, sin embargo es seguro conectarles dispositivos USB normales, ya que esos voltajes altos sólo están presentes en una extensión del conector, no son parte del conector estándar.

Detalle de los USB de 24V y 12V.

Sin lugar a dudas son equipos bastante buenos para labores de oficina y uso cotidiano y si se consiguen a bajo precio pueden ser buenas opciones. A precios altos mejor optar por otros equipos que nos brinden un mejor rendimiento y mayores opciones de expansión, por lo menos en el apartado gráfico.

Aprovechamos esta entrada para rendirle homenaje a otra personalidad que ha partido en este 2020, Grant Masaru Imahara, que en paz descanse.

Manténganse sanos, cuídense mucho y estamos en contact!

sábado, 6 de junio de 2020

Nueva normalidad

Hola, ¿Cómo están?
Espero que se encuentren con bien y con salud. Estos últimos meses han sido sin lugar a dudas un reto bastante duro para la mayoría de la humanidad. Por fortuna acá las cosas van caminando con relativa normalidad.
A pesar de que ya han pasado algunos meses, aun siento cercano el fallecimiento de una de las personas que a través de su trabajo me inspiraron de niño a elegir mi vocación. Me refiero a Gus Rodriguez, quien debido a una complicación por un extraño cáncer de pulmón falleció el pasado 10 de abril de 2020. A pesar de que ya no seguía de cerca sus proyectos mas recientes, la noticia de su fallecimiento caló bastante hondo en mi mente. En este blog le hemos rendido tributo de forma constante a la influencia de su trabajo en la revista Club Nintendo con algunas frases y "huevos de Pascua" en algunas entradas que seguramente los fans que llegaron a leer la revista han identificado. Y desde aquí aprovechamos para agradecer el legado que ha dejado para mucha gente que fuimos inspirados por su trabajo.
La pandemia también se ha cobrado la vida de otras personas como artistas, deportistas, comediantes y familiares lejanos, por lo cual necesitamos mantener las medidas sanitarias necesarias para evitar ser víctimas del COVID19 y poder seguir disfrutando de la vida.
Respecto a los proyectos relacionados con videojuegos, pues han estado en estado de pausa indefinida. A pesar de que el confinamiento por la pandemia me ha dado la oportunidad de tener más tiempo libre, debido a situaciones personales he decidido aprovechar ese tiempo de forma diferente a la acostumbrada, además de que me he tenido que replantear las prioridades de mi vida.
Aunque como siempre tenemos actualizaciones. La primera es un poco triste, ya que después de muchos meses me disponía a tratar de incrementar el almacenamiento de mi Thinclient T5730, sin embargo me llevé la desagradable sorpresa de que se ha averiado. El equipo en cuanto recibe alimentación enciende todos los LEDs y no arranca ni muestra imagen alguna, falla que me ha recordado los infames "LEDs azules de la muerte" que aquejaban a las laptops de la época de ese Thinclient. Así que desgraciadamente eso ha marcado el fin de la aventura con ese aparato, que si bien fue entretenido de configurar y probar, me deja un mal sabor de boca el no haberlo aprovechado prácticamente para nada salvo pruebas.
La otra es que por fin, muchos años después le estoy dando uso a un amplificador de audio de baja potencia que me armé. Todo comenzó justo después de los sucesos descritos en la entrada donde me quejaba de una estafa que pasé con la compra de unas bocinas, en la cual anticipé que me estaba encontrando experimentando con algunos amplificadores. Pues bien, como en esa época aún era estudihambres y AG Electrónica era una empresa menos rastrera de lo que es ahora me di la tarea de armar un amplificador con el menor costo posible. Uno de los circuitos que encontré son los amplificadores TA7368P. Los que conseguí eran "New old stock" de la marca Toshiba fabricados en Japón. Honestamente no recuerdo en cuánto me salieron los circuitos y las piezas, pero recuerdo que no fueron caros. Para no complicarme las cosas decidí armar el circuito de prueba de la hoja de datos del circuito y quedé bastante satisfecho con la calidad y la potencia de los amplificadores, pues lo utilizo con unas bocinas de 3W de un microcomponente y el sonido de la música es bastante agradable, mas claro y con más fuerza que el obtenido con los amplificadores TDA2822. Sé que la tecnología de esos amplificadores ya ha quedado desfasada estos años, pues se han popularizado los amplificadores monolíticos clase D que tienen una eficiencia y potencia muy superiores a los amplificadores clase AB (como el TDA2822 o los TA7368P), sin embargo si desean armar un amplificador de audio de clase AB les recomiendo que utilicen un transformador de por lo menos el doble de la potencia de salida que entreguen los circuitos amplificadores. Esto debido a que si el transformador se calienta, se comienza a oír un zumbido un poco molesto y esto se evita justamente utilizando un transformador de bastante potencia que no se caliente con la demanda del amplificador. En mi caso utilicé un transformador de 5VCA y 1.2A, el cual alimenta una fuente rectificada (no regulada, ya que sólo lleva el puente de diodos y los capacitores para atenuar el voltaje de rizo) y esa fuente alimenta directamente los amplificadores TA7368P. Para alimentar amplificadores clase AB se utilizan fuentes rectificadas debido a que tienen una respuesta mucho más rápida a los cambios en la potencia de salida que las fuentes reguladas.
Aquí se aprecia el armado rústico del amplificador.
El encendido se controla con un interruptor en la parte posterior, el interruptor rojo que se aprecia es "mute", ya que conecta las bocinas a tierra, muy útil para evitar el "pop" al encender el amplificador.

Honestamente, si tienen contemplado el proyecto de armar un amplificador les recomiendo directamente comprar un módulo equipado con el amplificador clase D PAM8403. Incluso venden un modelo que incluye el potenciómetro doble necesario para ajustar el volumen. Este tipo de módulos se alimentan con una fuente regulada de 5V, por lo que la mayoría de los cargadores para celular o tableta los pueden alimentar sin problema y por lo que he visto en algunos vídeos, la calidad de sonido es buena.
Comparativa en tamaño entre un amplificador TA7368P (0.6Wx1 izquierda) y un modulo PAM8403 (3Wx2 derecha). Disculpen la calidad de fotografía, la tableta no tiene autofoco.

Aprovecho para enviarles un cordial saludo. ¡Estamos en contact!

lunes, 16 de septiembre de 2019

Adaptadores V-USB en juegos modernos, ¡Invoco a Xoutput y a ViGEM en modo de ataque!

Hola, ¿Cómo les va? Espero que estén muy bien y bienvenidos sean de nuevo a este espacio de sano debraye y espectacular entretenimiento. Ha pasado ya mucho tiempo desde la ultima actualización y si bien los proyectos nunca se detienen, no ha surgido mucho material para compartir en este espacio.

En el ambito personal las cosas van caminando, lo cual ya es mucha ganancia. Cuando tenemos un poco de rato libre lo dedicamos a jugar un poco con la computadora y a aprovechar la conveniencia de las consolas portátiles. Recientemente desempolvé mi leal Nintendo DSi XL, ya que fue descubierto un exploit en la aplicación de la cámara fotográfica que posibilita a todas las consolas DSi que tengan instalada la ultima versión de firmware poder instalar la aplicación Unlaunch (que nos permite tener un bootloader personalizado) y el HiyaCFW (que nos permite sacarle mucho provecho a la consola).

Para la instalación del CFW, la mejor referencia que hay en internet es este sitio, que nos indica paso por paso el proceso partiendo desde una DSi en estado "stock" (sin modificaciones). Entre las ventajas que nos brinda tener el CFW instalado en la consola es que se arranca desde una emuNAND, por lo que se reduce drasticamente el riesgo de "brickear" o inutilizar la consola por estar experimentando con aplicaciones. Además nos permite arrancar juegos y aplicaciones desde la tarjeta SD, por lo que ya no se depende del uso una Flashcard (muchas de las cuales tienen un infame "Timebomb"). Para mayor estabilidad en el uso del CFW se recomienda usar una memoria SD de 2GB, o en su defecto si contamos con una más grande (nos referimos a memoria SD amable lector), crear una partición en ella de 2GB. Suena tentador colocar una memoria gigante (32 GB en adelante) para llenarla con aplicaciones y con copias de seguridad perfectamente legales de los juegos que hemos comprado, sin embargo he notado que el lanzador de aplicaciones que soporta memorias de tamaño superior a 2GB suele ser muy lento, además de que suele dar errores aleatorios con algunos temas, a veces se traba al invocar el NDS Bootstrap (el lanzador de aplicaciones NDS) y suele dar muchos problemas con las aplicaciones DSi. Otra ventaja del CFW es que permite arrancar algunos juegos de GBA haciendo uso del lanzador incluido en el firmware de la consola lo cual es una gran adición, considerando que la DSi ya no cuenta con Slot 2 y no puede cargar cartuchos de GBA.

Para jugar con la computadora suelo emplear un control de Xbox 360, debido a que es ergonómico para una gran variedad de juegos y el protocolo xinput definitivamente se ha consolidado como el estandar de facto en los juegos, al punto que ya la gran mayoría de los juegos ponen las indicaciones de los botones con los colores y las formas que se encuentran en los controles de Xbox 360 y de Xbone (siempre le llamaré a esa consola Xbone, no Xbox One y aludiendo al que fue su infame slogan no oficial antes de su lanzamiento, "Deal with it" X_x).

Durante mucho tiempo una de mis grandes pasiones fueron los controles de consolas y la posibilidad de poder adaptarlos a los dispositivos donde me resultaban de más utilidad. En este blog (este espacio antes de cambiarnos de dirección) compartí algunos adaptadores para conectar diferentes controles a consolas y a USB, utilizando el modo HID (Human Interface Device) implementado por la biblioteca V-USB para los microcontroladores AVR.

Comenté en estas líneas hace muchos ayeres que mi primer acercamiento a conectar controles de consolas en la computadora ocurrió por allá del año 2000, gracias a los drivers DirectPad Pro que conocí en algunas homepages de emulación. Esos drivers quedaron obsoletos en Windows NT/2000/XP, en donde la alternativa fueron los drivers PSXPad. Posteriormente estos adaptadores cayeron en desuso debido a la desaparición del puerto paralelo LPT1 de la gran mayoría de las computadoras a partir de la segunda mitad de la década de 2000. Recientemente han resurgido las interfaces "legacy" y ya no es complicado encontrar tarjetas madre con uno (incluso dos) puertos paralelos, PCI estándar e incluso varios puertos seriales (una computadora que armé y presumí en este blog contaba con la nada despreciable cantidad de cuatro puertos seriales). A pesar del resurgimiento físico de los puertos seriales y paralelos, son pocas las aplicaciones modernas que cuentan con los drivers necesarios para sacarles provecho, los sistemas operativos Windows de 64 bits no brindan drivers nativos para el manejo de puertos seriales o paralelos y como ya se requiere que los drivers cuenten con una firma digital, suena complicado que los drivers tipo PSXPad funcionen en computadoras modernas.

Una alternativa surgió cuando fue accesible crear dispositivos USB con la ayuda de microcontroladores como los PIC o los AVR. Gracias a ello comenzó a ser posible la creación de diversos dispositivos compatibles con los sistemas Windows NT/2000/XP/Vista/7/8/9(ahh, este no, perdón)/10. En microcontroladores con hardware y stack USB es posible implementar dispositivos xinput y se puede recurrir a muchos de los recursos de la comunidad como son las bibliotecas LUFA para AVR e implementaciones puntuales como las del fightstick realizado con un Teensy o la implementación de Nesvera con un STM32. Estos proyectos están destinados a crear un dispositivo que la PC detecta como un control de Xbox 360 y se comunica con el protocolo xinput para tratar de tener una mejor compatibilidad con juegos y sistemas operativos modernos. La desventaja de estos dispositivos es que no se pueden utilizar en las consolas Xbox 360 o Xbone, ya que no cuentan con la circuitería de seguridad necesaria para comunicarse con esas consolas. A pesar de que son proyectos admirables, su aplicación está delimitada de forma exclusiva a la PC.

Actualmente ya no cuento con consolas de videojuegos (salvo PS3), por lo que mi enfoque ya es la PC y los dispositivos USB. La idea de poder utilizar controles de SEGA Genesis o Sega Saturn en algunos juegos modernos de PC es muy tentadora, por lo que estuve barajeando las distintas posibilidades que se me presentaban. Por una parte, ya es casi imperativo que la comunicación sea con el protocolo xinput, lo cual deriva en dos alternativas, software y hardware.

Las opciones por hardware ya las hemos repasado. Por cuestiones de costo, alcance y versatilidad la opción ganadora sería utilizar una tarjeta de desarrollo STM32 "Blue Pill" y un programador STM, entre ambos dispositivos el costo no rebasa los $7 USD. Incluso llegué a comprar esos ingredientes para ponerme manos a la obra, sin embargo el hecho de no encontrar mucha documentación para iniciar desde cero y "directamente en los fierros" del STM32 provocaron que el entusiasmo se esfumara. Otra alternativa más familiar era utilizar un Arduino Pro Micro con LUFA, pero el Arduino suele ser mucho más caro y limitado que el STM32.

Por software la opción preferida por muchas personas es el TocaEdit Xbox 360 Controller Emulator. Se trata de una aplicación en la cual se configura el mapeo que deseamos que un control DirectInput, MMsystem o RawInput tenga con respecto a un control de Xbox 360. El programa que genera una DLL y un archivo de configuración, los cuales se deben de copiar a la raiz de la aplicación en la cual deseamos que nuestro control simule un mando de Xbox 360. La ventaja de esta alternativa es que nos permite un ser muy especificos con las aplicaciones en las que se utilizará este emulador. La desventaja es que para cada aplicación o juego en el que deseamos que funcione, deberemos copiar los archivos necesarios y si nos vemos en la necesidad de cambiar de mando hay que reconfigurar y copiar de nuevo a cada aplicación los cambios.

Otras personas prefieren (y no me explico el porqué) utilizar controles de PS3 o PS4 y con ayuda del SCPServer logran que estos controles simulen en la PC un control de Xbox 360. Una opción menos conocida la representaba el programa Xoutput, que también utilizaba el SCPServer pero nos permitía mapear cualquier tipo de control (no solo del tipo DualShock), creaba un control virtual de Xbox 360 que funcionaba en todo el sistema. Este programa funcionaba muy bien pero tenía la desventaja de que no funcionaba el modo exclusivo, es decir, si una aplicación o juego soportaba tanto controles xinput como DirectInput, cada comando se detecta por duplicado (una vez por la interfaz xinput y otra por DirectInput) lo cual provocaba muchos conflictos.

Después descubrí un proyecto llamado ViGEM el cual no es un adaptador o mapeador como tal, sino un backend y una serie de drivers para emular dispositivos de juego en la PC. No cuenta con un instalador a la usanza (o sea, un cómodo Setup.exe) ni con una interfaz gráfica para su uso. En realidad es una herramienta especializada para desarrolladores y no está pensada para usuarios finales. Durante mucho tiempo visité de forma diaria la página del proyecto, esperando el día que en se lanzara un instalador y una interfaz de usuario amigable para usar el proyecto. El tiempo pasó y eventualmente surgió una prueba de concepto en la cual se vinculaba el uso de x360ce con ViGEM, en el cual se mapeaba un control USB y la computadora era capaz de verlo como un control de Xbox 360 en todas las aplicaciones. Fue una prueba de concepto muy prometedora, sin embargo nunca fue lanzado como algo de consumo para el usuario final.

Pasó el tiempo e inclusive llegué a olvidar ese proyecto. Sin embargo esta semana probé un juego llamado River City Girls (secuela del juego River City Ransom de NES). Se trata de un juego con mecánicas que aluden mucho a las de juegos de consolas de 8 y 16 bits, por lo que tuve el deseo de jugarlo con un control de SEGA Genesis. Estaba a punto de utilizarlo de forma directa con un adaptador que armé con un Attiny461, ya que el juego soporta controles DirectInput. Sin embargo decidí buscar una descarga del programa Xoutput para mapear el control y me encontré con un fork que utiliza ViGEM como backend en vez del SCPServer.

Despues de instalar los prerrequisitos, los drivers, ViGEM, Xoutput, configurar el HID Guardian y finalmente mapear el control funcionó a la perfección. El control de SEGA Genesis, conectado a la computadora a través de un simple y económico adaptador creado con V-USB y un Attiny461 es detectado por Windows como un control de Xbox 360, lo que abre muchas posibilidades para poder disfrutarlo con una amplia gama de juegos y emuladores, además de que nos ahorra el paso de mapear en la gran mayoría de aplicaciones.

El proceso de instalación detallado en la página de Github del fork de Xoutput es correcto y funciona a la perfección. Quizás es un poco engorroso, sobretodo la parte de instalar el HID Guardian, pues se requiere de la instalación manual del driver por medio de devcon y Powershell, pero el resultado sin lugar a dudas vale mucho la pena, sobretodo porque la faena de instalar y configurar Xoutput se debe de realizar sólo una vez y nos permite utilizar no sólo los controles y los adaptadores hechos con V-USB, sino cualquier tipo o clase de control original o genérico, inclusive el teclado de la PC.

He probado también con un control genérico con forma de mando de SEGA Saturn que mi amigo Dash "Shingo" Bandith me regaló algunos muchos meses y ha funcionado de maravilla. Esto además fue muy ventajoso, pues dicho control además de tener un mapeado muy extraño, no contaba físicamente con el botón 6 (mapeado a RB en el control de Xbox 360) lo que limitaba mucho su uso en los juegos o emuladores.

Pues bien, espero que esta sesión de debraye en la que simplemente les comparto este tip les haya agradado. En esta ocasión no comparto ligas directas a archivos, ya que se trata de proyectos que aun están en constante cambio y desarrollo, por lo que una revisión puede volver obsoletos los archivos y el proceso de instalación. Además espero que en el futuro cercano el proceso de instalación sea optimizado para ser más amigable con el usuario "de a pie", pues se trata de un proyecto de mucha utilidad. Literalmente, es un proyecto que le ha enseñado a nuestros viejos adaptadores hechos con V-USB, Atmegas y Attinys a hablar un nuevo idioma y los ha sacado de la obsolescencia para colocarlos de nuevo como opciones para el presente y el futuro.

Ha sido un placer saludarles, estamos en contact.

domingo, 14 de abril de 2019

Celeron Pi PC

Hola, ¿Cómo han estado?

Espero que se encuentren bien. Por mi parte esta ausencia tan prolongada se ha debido a que en la vida cotidiana han acontecido muchos sucesos y ha cambiado mucho la situación de su servidor. Hemos decidido pasar a saludar debido a que no queremos abandonar este proyecto.

Somos conscientes que la entrada anterior tampoco fue altamente provechosa. Inclusive el día de hoy tampoco traemos proyectos bajo el brazo para compartir. Así que en esta ocasión haremos una sesión de debraye "freestyle" mientras se comprimen y se queman en disco unos cuantos respaldos. Recuerden siempre hacer respaldos periódicamente de sus archivos más importantes y sobretodo, probar que dichos respaldos se hayan hecho correctamente.

En meses recientes han circulado en internet auténticas historias de terror en la que empresas (y muy seguramente muchos usuarios particulares y anónimos) han sido víctimas de "spearphishing" y "ransomware". En tiempos pasados los virus y malwares se enfocaban en destruir información y en realidad, en molestar al usuario de computadoras. En la actualidad la motivación detrás de los ataques informáticos ha cambiado y ahora resulta más rentable extorsionar y defraudar a los usuarios que caen en las trampas de los malhechores del internet.

Antiguamente la mejor forma de protegerse de los ataques informáticos era utilizar un antivirus y tener costumbres sanas de uso de la computadora. En la actualidad los riesgos, los vectores (y también las superficies) de ataque son muy diferentes de las de hace unos 20 años (épocas de Windows 9X y modems dial-up). La velocidad con la que se propaga la información en internet y la conectividad permanente hacen que los dispositivos estén en constante riesgo de ser atacados por alguna amenaza que ni siquiera los antivirus mejor desarrollados pueden detectar.

Es por ello que actualmente el contar con buenos hábitos de uso de la computadora es más importante para mantener un entorno seguro y hacer respaldos periódicos permite tener una "poliza de seguro" en caso de que seamos victimas de algún ataque informático o nuestro medio de almacenamiento sufra alguna avería. Como sabemos, lo importante de una computadora es la información que en ella se genera y se procesa. Si se nos daña un CPU, una GPU, o una tarjeta madre se puede conseguir hardware a precios acotados que nos permita poner en marcha de nuevo la computadora. Pero si nuestro medio de almacenamiento pierde la información, en la mayoría de los casos no hay marcha atrás y se tiene que recurrir al último respaldo que se haya hecho. De nosotros depende que ese respaldo sea sumamente útil (si se trata de un respaldo muy reciente) o uno simplemente anecdótico (si data de hace unos cuantos años).

El qué, cómo y cuándo respaldar es elección de cada usuario. En lo particular, prefiero hacer copias de todos los archivos que considero importantes en discos ópticos, comprobar que funcionan, colocarles fecha y almacenarlos. En este caso tengo muchos archivos repetidos y no aprovecho de la forma más óptima el espacio en los discos, pero me resulta mucho más rápido de hacer y si uno de los discos deja de funcionar, es muy probable que en otro tenga gran parte de la información. Además, el costo de los discos ópticos ya es muy bajo.

Por otra parte tengo respaldos menos organizados en discos duros externos, los cuales son muy cómodos pero que considero vulnerables, pues siempre dependen de que el disco duro no se estropee.

Actualmente las unidades de estado sólido (SSD) están teniendo un auge sin precedentes debido a que la memoria de almacenamiento NAND TLC se ha hecho muy barata y tiene densidades de almacenamiento bastante altas. El mercado se ha inundado este último año de unidades SSD de bajo costo (y también hay que decirlo, bajo rendimiento y baja resistencia) que las están posicionando en muchos equipos de gama económica (los más comunes en el mercado).

Si bien, en teoría los SSD tienen una taza de fallos inferior a los discos duros, son también propensos a fallar, y con ello hacer que el usuario pierda la información que tenga almacenada en esas unidades. Aún no existe una tecnología que nos libere a los usuarios la responsabilidad de salvaguardar nuestros datos, pues todo aparato fallará tarde o temprano de forma irremediable.

Una de las costumbres que tenia era la de tratar de asegurarme que todos los aparatos que consideraba importantes contaran con piezas de reemplazo suficientes para mantenerse funcionales de por vida. Esto me llevaba a acumular gran cantidad de piezas y refacciones que probablemente en el futuro fuere a necesitar. Es por ello que en alguna ocasión llegué a tener varios Dreamcast, PS2, famiclones y accesorios varios, pues pensaba tener un inventario de refacciones para poder reaccionar ante cualquier contingencia. Eso suena muy bien en el papel, sin embargo se convirtió en una manía que ocupaba gran parte de mi tiempo libre y de mi dinero.

Por desgracia muchos de esos aparatos y consolas dejé de usarlos desde hace muchos años y a pesar de ello en mis visitas a bazares o tiendas de electrónica si veía algo que se pudiere convertir en un proyecto orientado a esos objetos gastaba dinero, adquiría piezas y terminaba acumulando aún más cosas. En ocasiones me inquietaba la posibilidad de que los aparatos que tenía guardados fallaran de forma repentina y que cuando quisiere utilizarlos o ponerme manos a la obra con alguno de los proyectos que había planeado tuviere que invertir más recursos. Afortunadamente todo ello ya es cosa del pasado, pues decidí deshacerme de todas las consolas y aparatos retro que tenía. Eso tuvo un efecto liberador que pocas veces había experimentado, pues de repente y de un plumazo todos esos pendientes, piezas, posibles adaptaciones y preocupaciones se esfumaron de mi vida y me permitieron dormir más tranquilo.

Aún cuento con las consolas portátiles y PS3, tengo la intención de usarlas mientras duren, pero ya no tengo la obsesión de mantenerlas funcionando por la eternidad, sobretodo porque ya los aparatos modernos están diseñados para no durar mucho más que unos cuantos años. Las consolas modernas suelen contar con un sistema grabado en memorias flash, que les permite arrancar, controlar periféricos, gestionar la seguridad y ejecutar los juegos. Las memorias flash tienen un tiempo de vida limitado de retención de datos, con el paso de los años los electrones atrapados en cada celda de la memoria y que le permiten mantener su valor se escapan, lo que degrada las celdas y hace que el valor grabado (0) se revierta a su estado original (1), se corrompe la información del sistema y de forma inevitable fallará sin importar que se haya cuidado con el máximo esmero posible. Todo ello descontando los demás componentes que son más propensos a fallar durante el ciclo de vida de un aparato como las fuentes de poder, los láser, los motores, los conectores, entre muchos otros.

Con lo anterior no digo que la noble labor de mantener, reparar o restaurar aparatos es una causa perdida, por el contrario, es una labor que requiere toda la dedicación, recursos y capacidad que se le puedan canalizar. Sin embargo para un particular que no le da mucho uso a esas cosas, el costo monetario, espacial y temporal suele rebasar los límites prácticos para llevar esa labor a buen puerto.

Y a pesar de lo que he plasmado en estas lineas, aun tengo una buena parte de mis manías intactas, simplemente he tratado que el costo espacial, monetario y temporal se mantenga contenido y no obstaculice demasiado mi vida cotidiana. Por el momento mi enfoque se ha centrado en las computadoras de bajo rendimiento, entre las que se encuentran la Orange Pi, las Thinclient, las laptop viejas y la computadora de retazos que algunas veces he mencionado en el blog.

A raíz de los cambios que han tenido lugar y que mencionaba al principio de la entrada, he vuelto a tener la posibilidad de utilizar una computadora de escritorio para trabajar, así que decidí sacarle provecho a la computadora de retazos para el uso cotidiano, ya que tiene una potencia de procesamiento aceptable y mis requerimientos no son tan elevados. En general la experiencia de uso con la computadora de retazos ha sido buena, sin embargo un detalle bastante molesto es que en los meses más calurosos del año los ventiladores de esa computadora suelen funcionar a muy altas revoluciones y hacen bastante ruido, lo que hace bastante incómodo utilizarla por las noches o para escuchar cosas desde las bocinas (sin utilizar audífonos). La primera alternativa para reducir la temperatura interna del gabinete fue hacer unos agujeros en la tapa lateral a la altura del procesador, para que el ventilador pudiere soplar aire fresco sobre el procesador. Esta adecuación sirvió bastante bien para enfriar el procesador, sin embargo el problema del calor acumulado en la parte inferior del gabinete donde se encuentran las tarjetas de video, audio y red no mejoró, además de que noté que el chipset (el cual solo cuenta con un disipador sin ventilador) se calentaba de forma muy notoria.

Pasó por mi mente invertir un poco más de tiempo en el Thinclient para poder utilizarlo como computadora de forma cotidiana, por lo que pedí de China el cable IDE44 necesario para poderle conectar una unidad de almacenamiento más grande que el módulo DOM de 1GB con el que viene equipado. Sabía que ademas de ese cable iba a ser necesario conseguir una unidad de almacenamiento con interfaz IDE44, entre las cuales consideré una tarjeta Compact Flash o una unidad SSD con adaptador. Lo que si iba a requerir un desembolso extra de dinero era el ampliar la memoria a los 2GB de RAM, ya que el Thinclient sólo traía un módulo de 1GB y resultan bastante acotados para el uso cotidiano.

Mientras estaba buscando alternativas para usar el Thinclient me topé con las tarjetas madre que venden con procesador integrado. Previamente tuve acceso a una tarjeta con un procesador Celeron 1037U el cual consumía muy poca energía, tenía un desempeño decente y no hacia demasiado ruido al trabajar. La tecnología a avanzado un poco en ese aspecto y ahora se encuentran incluso tarjetas con ventilación pasiva, que sólo hacen uso de un disipador para mantener estable la temperatura del procesador. Además de ello algunos de estos sistemas son del tipo SoC (System on a Chip) que integran todos los componentes de la computadora en un solo chip.

Después de meditarlo bastante tiempo, hacer cuentas y esperar que todo saliera bien opté por comprar una tarjeta con un SoC Celeron n3150, el cual cuenta con un procesador de 4 núcleos y un TDP de 6W. En el papel el rendimiento y el consumo se ven parecidos al de aquél Celeron 1037U que tuve hace tiempo, pero la diferencia radica en que el Celeron 1037U debe ser apoyado con un chipset para brindarle conectividad a dispositivos, mientras que el Celeron n3150 tiene todo integrado. La configuración SoC también contrasta con la arquitectura de los sistemas basados en Atom en sus primeras generaciones, en los cuales el procesador tenía un consumo sumamente bajo, pero el chipset era voraz y en ocasiones consumía casi 10 veces más que el procesador.

Otra de las ventajas que vi en la tarjeta con el Celeron n3150 es que contaba con conexiones tipo SATA, lo cual facilita enormemente la labor de conseguir un medio de almacenamiento de capacidad suficiente. Curiosamente el cable IDE44 de China llegó el mismo día que la tarjeta madre con el Celeron n3150, así que tenía que tomar la decisión de cuál sistema era el que iba a utilizar. Me decanté por el del Celeron n3150 ya que me brindaba todas las ventajas que buscaba en el Thinclient, como muy bajo consumo, potencia suficiente para el uso cotidiano y uso silencioso, pero me facilitaba el armado y la puesta a punto.

Después de armar la computadora y estarla usando por un par de semanas estoy muy satisfecho con el rendimiento que ofrece. Pese a que cuenta con un conector PCIe para tarjeta de video, he optado por utilizar el video integrado para mantener el consumo del sistema al mínimo. En el uso cotidiano se siente con una potencia similar a la de la computadora que sustituyó (un Core2Duo E4600), en algunas tareas se siente más ágil (como para navegar en internet y ofimática) mientras que en otras (emuladores y juegos) tiene un rendimiento más bajo. Precisamente estuve probando los juegos que funcionaban bien en la C2D E4600 (que estaba acompañada de una tarjeta de video HD8470) y pues juegos tan básicos como Ultra Street Fighter IV no funcionaron a buena velocidad, aún bajando todo al mínimo. MAME tampoco fue capaz de emular con fluidez juegos de los sistemas ZN1 y ZN2. Posteriormente probé emular el sistema CPS3 y ese si funcionó correctamente, por lo que el rendimiento en emuladores de este procesador es muy similar al que se obtiene con una Orange Pi PC.

La gran ventaja de este sistema es que funciona con arquitectura x86_64, por lo que tenemos acceso a una variedad mucho más amplia de software que con una Orange Pi (o Raspberry Pi), además de que soporta virtualización y podemos correr la máquina virtual de Windows 98 que preparamos en una entrada anterior del blog. En cuanto conexiones de periféricos contamos con puerto PS2, varios USB 2 y USB 3, puerto PCI de 32 bits, dos PCIe, salida VGA, HDMI, dos puertos seriales y un puerto paralelo por si alguien aún lo extrañaba. Así que se trata de una máquina muy versátil con un consumo muy bajo y que para mi resulta simplemente ideal.

Si bien para muchas personas el rendimiento de un sistema tan básico puede ser insuficiente, para mi ha resultado simplemente perfecto, ya que no pretendo forzar ese sistema tratando de que haga cosas que están fuera de sus posibilidades.

Por el momento el acondicionar aún más el Thinclient quedará en espera, ya que el costo de las piezas necesarias para optimizarlo es alto y no entregará el rendimiento que ya disfruto con la Celeron n3150, la cual hemos decidido apodar como la "Celeron Pi PC".

Bueno, ya se han terminado de hacer los respaldos así que me despido, estamos en contact!

Hardware legends, edición CNPS9700 LED.

Hola, ¿Cómo están? Bienvenidos sean de nuevo a este espacio de debrayes variados. La ausencia ha sido muy prolongada ya que en los últimos m...