Durante la pandemia, dediqué mucho tiempo a ver videos de reparaciones y restauraciones de computadoras y consolas retro. Me hice seguidor de varios canales de YouTube como 8-Bit Guy, Adrian's Digital Basement, Action Retro, Jan Beta, Zona Hardware, etc. Lo cual me motivaba a tratar de emularlos y también llevar a cabo proyectos con hardware retro. Quizás no tan retro como lo que esos canales suelen mostrar (ellos muestran principalmente cosas de los 80's y 90's), pero si cosas como computadoras Pentium 4 o Core2Duo.
Desde los años en que era estudiante acumulé muchos aparatos electrónicos, consolas de videojuegos, accesorios y componentes electrónicos variados con la finalidad de hacer restauraciones y proyectos. Sin embargo en esta etapa de mi vida no cuento con tiempo ni motivación para realizar esas faenas, además de que no cuento con mucho espacio disponible en casa para almacenar cosas por tiempo indeterminado. Es por ello que decidí regalar todo lo relacionado a consolas, accesorios de videojuegos y videojuegos en formato físico con los que contaba. Cosas como aparatos electrónicos o partes sueltas los separé y se los entregué al camión recolector de basura.
Contaba con algunas piezas de computadoras anticuadas o de bajo rendimiento, que aunque eran funcionales (encendían), a mi ya no me servían, ya que eran muy lentas para darles un uso cotidiano inclusive en tareas básicas como navegar en internet. En algún momento algunas de esas computadoras fueron candidatas a ser parte de los proyectos que muestro en esta página, como la reparación del UEFI de una tarjeta madre con procesador Celeron J3355 con la cual aprendí a reprogramar UEFI con el adaptador EZP2019+.
Otra tarjeta madre con procesador Celeron N3150 (llamada en este blog "la Celeron Pi") me sirvió para aprender a agregar soporte en el UEFI para unidades NVME, con la finalidad de poder arrancar sistemas operativos instalados en unidades NVME en tarjetas madres que no contaban con un conector M.2. El chip de memoria que almacenaba la UEFI en dicha tarjeta madre no era reconocido por el adaptador EZP2019+, por lo que compré un adaptador CH341A el cual me ha funcionado muy bien y el cual les recomiendo que compren si en algún momento requieren realizar lectura y programación de chips de memoria de las series 24XX o 25XX.
Aunque ya no cuento con esos aparatos y piezas, la experiencia y el conocimiento que adquirí al experimentar con ellos fue muy valioso. También comprendí una constante universal que prefería ignorar, que todo en la vida se descompone, sobre todo cuando nos referimos a aparatos electrónicos. Si no deseamos lidiar con una rutina de reparación constante, lo mejor es limitar la cantidad de cosas que tenemos.
Cuando tenía la colección de consolas de videojuegos viejas constantemente tenía que comprar piezas y refacciones, además de dedicarles varias horas de reparación y restauración. Era un hobby que me representaba un gasto constante de dinero y de tiempo. Sin embargo mantener ese hobby dejó de ser gratificante. Sigo disfrutando de experimentar con piezas de computadoras, restaurar objetos y hacer reparaciones, pero ya sólo me enfoco en cosas que utilizo y procuro ya no coleccionar (o mejor dicho acumular) cosas viejas a las cuales no les daré un uso frecuente.
Actualmente mi placer culpable son las computadoras conocidas en internet como X99. Se trata de una plataforma bastante curiosa, ya que permite reutilizar procesadores Intel Xeon (orientados para servidores o estaciones de trabajo) de la familia Haswell-EP y Broadwell-EP en ensamblajes de computadoras domésticas. Para ello es posible comprar en varios sitios de internet (principalmente AliExpress) tarjetas madre en formatos M-ATX y ATX que soportan esos procesadores (socket 2011-3), memoria RAM (ya sea de servidor con ECC o para computadora de escritorio normal) y un procesador Xeon en paquete para obtener un ensamble completo a un precio muy competitivo.
Una característica de esos procesadores Xeon es que suelen contar con una gran cantidad de núcleos, por lo que a pesar de tener casi una década en el mercado aún son bastante capaces para llevar a cabo actividades de cómputo doméstico, jugar, o incluso montar un servidor casero. Un punto en contra es que suelen tener consumos elevados de energía, por lo que no son una opción para todo tipo de usuarios. Y su peor desventaja es que no son soportados de forma oficial por Windows 11, lo cual hace que sea una plataforma sin futuro para la mayoría de los usuarios y aplicaciones. Si bien, es posible forzar la instalación de Windows 11 en esos equipos, el hecho de que no cuenten con soporte oficial pone un velo de desconfianza sobre esa plataforma por parte de la mayoría de los usuarios.
Otro punto de discusión en internet respecto a esa plataforma recae en la realidad de que los procesadores, memorias y chipset de las tarjetas madre suelen ser usados y reutilizados. Además de que en caso de falla la garantía es virtualmente nula, por lo que tienen el estigma de ser una plataforma "poco confiable". Sin embargo el bajo costo, el alto desempeño y la alta disponibilidad de piezas hacen que sea una plataforma muy atractiva para usuarios que gusten de experimentar y aprender. Hay fuentes muy buenas de información sobre esta plataforma en sitios como placaschinas.com y el canal de YouTube de Miyconst en caso de que tengan interés en esta plataforma.
Uno de los pocos hallazgos que puedo contribuir respecto a la plataforma X99 de acuerdo a las pruebas que he realizado con mi propio hardware es que no importa si utilizas un Xeon de bajo TDP (55W como el E5-2630L V3) o uno de alto TDP (140W como el E5-1620 V3), si el resto de la plataforma se mantiene igual (RAM, tarjeta de video, almacenamiento) las diferencias en consumo energético son chicas, es decir, no escalan de acuerdo al TDP. Por poner un ejemplo, en una computadora con una sola unidad SSD SATA de 240GB, una tarjeta de video GTX1050 Ti y 16 GB de RAM, con el Xeon E5-2630L V3 (55W TDP) obtuve consumos eléctricos (medidos con un medidor de consumo eléctrico en el gabinete del CPU) en reposo de 38W y en plena carga (juegos) de 105W. Con la misma configuración pero con el Xeon E5-1620 V3 (140W TDP) el consumo en reposo fue de 36W y en plena carga de 125W. Intenté desactivar núcleos, desactivar hyperthreading y bajar la frecuencia de los procesadores para reducir el consumo eléctrico, pero el consumo no se reducía de forma sustancial (apenas un par de Watts), pero el rendimiento si caía de forma estrepitosa (a la mitad o menos de rendimiento). Otro hallazgo es que pese a la diferencia en frecuencia base de operación y la cantidad de núcleos entre ambos Xeones, el rendimiento "aparente" es similar. He visto varios videos de benchmarks de juegos donde la cantidad de cuadros por segundo obtenidas con cada Xeon varía, pero a lo que me refiero es que en el uso cotidiano no se percibe siquiera diferencia de rendimiento. Incluso en juegos, si un juego funciona mal al punto de ser injugable en un modelo de Xeon, cambiar ese Xeon por otro de mayor frecuencia o con más núcleos posiblemente no hará mucha diferencia. En ese caso es recomendable buscar una tarjeta de video de mayor desempeño.
Un punto a considerar al ensamblar una computadora (sobre todo de plataforma X99) es la refrigeración del procesador, ya que por lo general los kits X99 no incluyen disipador ni ventiladores. La mayoría de las tarjetas madres chinas incluyen un adaptador para poder acoplar un disipador compatible con socket AM2, AM3, AM4 y AM5 sobre el procesador, lo cual es muy conveniente ya que es posible utilizar un disipador viejo que hayamos utilizado para refrigerar algún AMD Phenom o AMD FX (de arquitectura Bulldozer o Excavator). En mi caso me da la oportunidad de utilizar un disipador Zalman CNPS9700 diseñado para sockets ya muy viejos (Intel 775, AMD AM2/754/939/940) que aún es apto para refrigerar procesadores de alto TDP.
![]() |
La estrella de esta sesión de debraye |
El modelo de mi disipador cuenta con un ventilador de 100 mm de diámetro (aspas blancas con LEDs azules), conector de tres pines (12V, GND y tacómetro) e incluye un accesorio para reducir de forma manual las revoluciones de giro del ventilador con una perilla. Existió un modelo más avanzado con ventilador de 4 pines (control de revoluciones por PWM) y recubrimiento plateado que contaba con logos de la marca nVidia. Es importante recalcar que el diámetro real de las aspas del ventilador de este disipador es de 100 mm, ya que he visto muchas fuentes en internet que indican un diámetro de 110 mm (el diámetro estándar de aspas de ventiladores de 120 mm).
Un inconveniente que tiene mi disipador es que al ser tan viejo, el ventilador no es compatible con el control de revoluciones por PWM presente en las tarjetas madre modernas, por lo que siempre funciona a las máximas revoluciones posibles si lo conectamos de forma directa a los conectores de la placa madre. Y si bien es posible regular las revoluciones con un accesorio incluido llamado Fan Mate 2 de forma manual con el giro de una perilla, es una labor engorrosa ya que implica tener que monitorear de forma constante la temperatura del procesador y ajustar la perilla acorde a la temperatura que necesitemos mantener.
![]() |
El Fan Mate 2 en todo su esplendor |
![]() |
Vista superior del interior del Fan Mate 2 |
![]() |
Vista inferior del Fan Mate 2 |
El accesorio que incluye este disipador para regular las revoluciones de giro del ventilador es una fuente de voltaje variable basado en el popular regulador 7805. A continuación muestro imágenes del accesorio y su diagrama en caso que requieran crear una versión casera del mismo. El voltaje de salida de este accesorio varía de 5[V] a 10.1[V] cuando es alimentado por una fuente de 12[V]. La resistencia R1 la medí fuera de circuito para corroborar su valor, ya que el código de colores indicaba un valor que me resultaba poco familiar (Violeta - Café - Negro - Negro - Café = 710 [Ω] +/- 1%). El regulador utilizado es el KA7805.
![]() |
Diagrama electrónico Fan Mate 2. |
Una solución a este inconveniente es cambiar el ventilador por uno más moderno que pueda ser controlado por PWM. El problema con mi disipador es que utiliza ventiladores con aspas de 100 mm de diámetro, que no corresponden a la medida de aspas de los ventiladores más comunes de 120 mm (aspas de 110 mm de diámetro). Ante este inconveniente probé varias alternativas, las cuales muestro a continuación.
![]() |
Aspas originales Zalman de 100 mm de diámetro |
![]() |
Aspas comunes de 110 mm de diámetro (ventilador de 120 mm) |
El primer experimento fue recortar las aspas de un ventilador de Xbox One a 100 mm de diámetro con ayuda de un Dremel, lijar las aspas para que quedaran con una forma uniforme y colocar el ventilador en lugar el ventilador original del disipador. No guardé fotos de este intento, pero la idea la ví en un foro antiguo de hardware. El problema con este intento es que pese al cuidado que puse al recortar las aspas del ventilador, el peso del mismo no quedó perfectamente balanceado, lo que provocaba que al girar hiciera un ruido muy fuerte y molesto similar al de un motor de motocicleta.
Otro intento fue tratar de utilizar los ventiladores de otro tipo de disipador. Por desgracia las aspas de esos ventiladores eran de 105 mm de diámetro, por lo que no era posible colocarlos en el lugar del ventilador original. La idea menos destructiva que se me ocurrió fue sujetar con alambres los ventiladores al disipador. Fue una solución funcional, pero poco elegante.
Un tercer intento consistió en utilizar el motor de un ventilador con PWM marca Delta de 120 mm y colocar en ese motor las aspas del ventilador Zalman original de 100 mm. Este intento funcionó muy bien, sin embargo no conservó la iluminación LED del ventilador original. Además el motor que utilicé era muy viejo, por lo que los rodamientos hacían ruido al girar a altas revoluciones.
![]() |
Ventilador marca Delta desmontado. |
![]() |
Comparativa de tamaño entre el disipador y el marco del ventilador. |
![]() |
Prueba de funcionamiento de las aspas Zalman en el motor Delta. |
![]() |
Se puede apreciar que las aspas Zalman son muy chicas en comparación con el tamaño del marco. |
![]() |
Aspas Zalman con motor Delta montados en el disipador. |
Hasta este punto, ya había logrado resolver el inconveniente de controlar las revoluciones del ventilador de forma automática. Sin embargo un día, mientras navegaba por los paquetes de ofertas de AliExpress encontré un ventilador que al parecer tenía las aspas del tamaño ideal para mi disipador. En la publicación no se mencionaba el diámetro de las aspas, sólo se anunciaba que el ventilador era de 120 mm, contaba con iluminación LED ARGB tanto en las aspas como en el marco del ventilador (por lo que era mucho más grueso que el marco de un ventilador convencional) y con la posibilidad de conectar varios ventiladores del mismo modelo en cadena para sincronizar tanto la frecuencia de giro como los efectos de iluminación ARGB. Procedí a ajustar la escala de una de las fotografías de la publicación del ventilador para que midiera exactamente 120 mm en mi monitor, medí el diámetro de las aspas y encontré que medían los elusivos 100 mm que habían sido virtualmente imposibles de encontrar durante tantos años. Procedí a comprar el ventilador, a esperar pacientemente un mes y finalmente recibirlo en casa.
![]() |
Ventilador marca Aigo Z12 |
![]() |
Se puede apreciar que las aspas Zalman y Aigo son del mismo tamaño (100 mm) |
Lo primero que hice fue medir el diámetro de las aspas y comprobé que en efecto, median 100 mm de diámetro. Además tanto la conexión del ventilador como del ARGB eran estándar (hay modelos que usan un controlador propietario con conectores no estándar), lo que me facilitó mucho la tarea de adaptar el ventilador a mi disipador, pues sólo fue cuestión de cortar los soportes que sujetaban el motor del ventilador (con todo y aspas) al marco del ventilador, colocarlo en el disipador y comenzar a utilizarlo. Para la iluminación RGB compré un controlador básico ARGB y funcionó a la perfección.
![]() |
Alineación del motor del ventilador en el soporte del disipador. |
![]() |
Corte del motor con todo y aspas. |
![]() |
Motor y aspas listos para montar en el disipador. |
![]() |
Aspas montadas en el disipador. |
![]() |
Ajuste perfecto. |
Quedé muy satisfecho con esta adaptación. Si bien, se pueden conseguir disipadores con buen rendimiento en AliExpress a muy bajo precio, me resulta mucho más satisfactorio poder utilizar el disipador que ya tenía, con una adaptación hecha por mi mismo para que funcione acorde al hardware moderno (PWM y ARGB). Y espero que pueda seguir dando años de servicio, ya que afortunadamente en AliExpress es posible comprar adaptadores a muy bajo precio que permiten acoplar este disipador a una gran variedad de tarjetas madre.
Esto es todo por esta entrega, espero que se la pasen muy bien y como siempre ¡Estamos en contact!
Esto es todo por esta entrega, espero que se la pasen muy bien y como siempre ¡Estamos en contact!